Trabas burocráticas para pilotos de drones con discapacidad
Las personas con discapacidad que quieren ser pilotos de drones se encuentran en un limbo normativo por culpa de los requisitos médicos.
El curso de piloto de drones para personas con diversidad funcional
Hace unos meses fue impartido el primer curso para obtener el certificado de piloto de drones específico para personas con diversidad funcional en nuestro país, mediante la Fundación Vodafone y Famma-Cocemfe.
Su objetivo era mejorar la inserción laboral mediante un programa formativo dividido en dos partes: el curso básico y avanzado, con 60 horas de teoría; y el curso práctico de 9 horas. Esta estructura es muy similar a la de cualquier formación que podamos encontrar en el mercado para ser piloto de drones.
En su primera promoción, el curso estaba abierto a un total de 10 personas con certificado de discapacidad en situación de desempleo, además de realizar por parte de las asociaciones una intermediación laboral con empresas para aumentar las posibilidades de incorporación al mercado.
Desde DronProfesional.com celebramos enormemente esta noticia, pero con cautela, ya que nos planteamos: ¿podrán las personas con diversidad funcional obtener, según la legislación vigente, el certificado médico necesario para poder acceder a la licencia de piloto?
Las dificultades de las personas con discapacidad tras la superación del curso de piloto de drones
Al tratar de responder a esta pregunta y siguiendo las noticias durante los últimos meses, hemos visto que, a pesar de que la primera promoción de pilotos de dron con diversidad funcional de esta escuela se graduó en septiembre de 2018, entre ellos, la primera mujer con discapacidad de nuestro país que ha obtenido la licencia, no ha sido hasta marzo de 2019 cuando se ha publicado que el Ministerio de Fomento está en trámites de una orden ministerial para regular las condiciones psicofísicas exigibles a las personas con discapacidad que deseen acceder a la licencia de piloto de dron, habiéndose publicado el Real Decreto en diciembre de 2017, es decir: se ha necesitado más de un año para comenzar a tramitar el proceso para que las personas con diversidad funcional puedan acceder a obtener el certificado médico que las acredite como aptas para ejercer este pilotaje.
El primer caso de obtención del título de piloto de drones de una persona con discapacidad
Un caso aún más llamativo es el de Germán Fisser, la primera persona con diversidad funcional de España y probablemente del mundo que ha aprobado la certificación teórica y práctica de piloto de drones, nada menos que en 2015, y que a pesar de haber superado la formación y exámenes, tenía como obstáculo la certificación médica que exige la AESA. En palabras del propio Germán, “no esperaba (la AESA) en ningún momento que un discapacitado se planteara la idea de obtener el título de piloto de drones”.
Los esfuerzos para permitir a las personas con discapacidad ejercer como pilotos de drones de forma real
La asociación de empresas de drones de España Droniberia solicitó formalmente al Grupo Ilunion, que pertenece a la ONCE, a través de su presidente, Alberto Durán, una gestión con el Ministerio de Fomento para facilitar el acceso a la licencia de piloto de drones a las personas con discapacidad.
En el escrito que se le remitió al Ministerio se recoge que “La ley actual dice que los pilotos que operen aeronaves de hasta 25 kilos de masa máxima al despegue deberán ser titulares, como mínimo, de un certificado médico que se ajuste a lo previsto en los requisitos técnicos y procedimientos administrativos relacionados con el personal de vuelo de la aviación civil en virtud del Reglamento (CE) n.º 216/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, en relación a los certificados médicos para la licencia de piloto de aeronave ligera (LAPL).
Poniendo un poco de mesura y sentido común a las actuales exigencias médicas para pilotos de drones.
Resumiendo lo que acabamos de exponer, los pilotos de drones deben cumplir los mismos requisitos que un tripulante de cabina” y “La aplicación a los drones de las mismas o similares exigencias médicas que se requieren a los pilotos de aeronaves comerciales, en cuanto a condiciones de aptitud psicofísicas, está impidiendo que muchas personas con discapacidad puedan acceder al título de piloto de estas aeronaves, produciéndose por tanto una pérdida de oportunidades laborales en este creciente sector de actividad.
La petición que le planteamos es que para el pilotaje de drones no se apliquen los mismos requisitos médicos que para el resto de aeronaves, sino que se establezca una regulación médica específica, ad hoc, para pilotos de drones, dado que son realidades objetivamente distintas, que permitan que las personas con discapacidad pudieran acceder a este desempeño profesional, ampliando sus oportunidades de empleo de modo notable, sin las restricciones casi totales con las que se enfrentan en estos momentos”.
Por lo tanto, hasta el momento, las personas con discapacidad no podían acceder al pilotaje de drones, pues se les exigía cumplir las mismas condiciones psicofísicas requeridas a los pilotos de aviación comercial, lo que excluía a gran parte de las personas con discapacidad.
Además, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) denunció ante el Ministerio de Fomento esta exclusión generalizada, planteando que se modificara la normativa reguladora de drones en materia de medicina aeronáutica para que las personas con discapacidad pudieran desempeñarse profesionalmente como pilotos de este tipo de aeronaves no tripuladas.
Contestación del Ministerio a las demandas del CERMI
Ante estas demandas, el Ministerio de Fomento ha contestado que estaban trabajando en ello, pero confirma que “en una reciente modificación, en su artículo 35, dedicado a la regulación de los certificados médicos exigibles para pilotar estas aeronaves, las personas con discapacidad o trastornos psicofísicos cuyas disfuncionalidades les permitan pilotar RPAs, deberán ser titulares de un certificado médico nacional emitido conforme a los requisitos que se establezcan por resolución del Director de la Agenda Estatal de Seguridad Aérea que, asimismo, determinara el formato y características de este certificado médico.» Esto parece que apunta a que se realizarán pruebas determinadas para personas con diversidad funcional de forma particular y realizando deliberaciones sobre cada caso por separado.
Una vez aprobada esta Orden Ministerial en curso las personas con discapacidad podrán obtener el título de piloto de drones, tras acreditar que reúnen las condiciones psicofísicas correspondientes, con arreglo a un cuadro médico específico.
Primer europeo con una discapacidad de un 70 % consigue la certificación médica de AESA. Hace unos días.