"> Adquisición y uso de Paracaídas para Drones | DronProfesional

Adquisición y uso de paracaídas para drones

Uso de paracaidas para drones

Adquisición y uso de paracaídas para drones

Rate this post

Indicaciones para el uso de paracaídas para drones

La nueva ley va a permitir operar en circunstancias que antes eran ilegales. Uno de los escenarios operacionales que más se necesitaban era el de volar con drones en zonas urbanas o sobre aglomeraciones de personas, y esto va a ser posible cumpliendo con unos cuantos requisitos. Uno de ellos, el que trae de cabeza a la mayoría de operadores, es que el dron cuente con un sistema de amortiguación de la energía del impacto (airbag o paracaídas). El problema de esto es que la AESA aún no se ha pronunciado sobre las especificaciones que van a necesitar estos dispositivos. Lógicamente se trata de introducir un nuevo elemento para mejorar la seguridad aérea en el uso de drones, pero en este caso, las indicaciones de uso no están demasiado claras. El tema parece ser delicado y podría estar costando sacar adelante la normativa. Comentaremos la situación actual y cómo la está abordando DronProfesional.com

El paracaídas es un buen elemento para minimizar daños en caso de caídas accidentales de drones. Permiten minimizar daños tanto en aeronaves, cámaras y baterías LiPo. Estas últimas pueden llegar a ser peligrosas, al ser susceptibles de causar incendios en caso de dañarse. Por descontado, no olvidamos los daños en tierra a las personas y sus bienes sobre los que pueda impactar el dron averiado al caer, que también pueden resultar graves.

Con respecto a las regulaciones a nivel internacional, debemos decir que están aún en proceso de maduración. En España, en este momento, existen normas básicas con un nivel de concreción aún insuficiente. Está previsto que en breve aparezcan nuevas disposiciones legales al respecto, pero tampoco está claro que en esta ocasión quede todo perfectamente regulado en este tema, sino que los legisladores podrían optar simplemente por seguir acotando restricciones de uso.

En otras palabras, aún no disponemos de una normativa completa. Esta regulación podría llegar tras un periodo dilatado de aproximaciones legales sucesivas hasta llegar a un texto legal definitivo, óptimo y completo, pero eso no impide que los fabricantes puedan vender estos elementos no homologados, o que los aficionados no puedan construir y usar con seguridad sus propios paracaídas bajo ciertas condiciones: donde su uso no sea obligatorio y donde no puedan provocar daños a terceros.

Consideraciones legales

Lo primero que conviene avisar, es que en este tema conviene atenerse a la normativa vigente y que existe un Real Decreto publicado en el «BOE» núm. 316, de 29 de diciembre de 2017.  Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, y se modifica el Real Decreto 552/2014, de 27 de junio.

En lo que respecta al uso de paracaídas, se recomienda la lectura de los artículos siguientes:

  • Artículo 21. Condiciones de utilización del espacio aéreo para la realización de operaciones aéreas especializadas por aeronaves pilotadas por control remoto que no dispongan de certificado de aeronavegabilidad.

  • Artículo 22. Condiciones generales de utilización del espacio aéreo para la realización de operaciones aéreas especializadas por aeronaves pilotadas por control remoto con certificado de aeronavegabilidad.

  • Artículo 23. Condiciones generales de utilización del espacio aéreo para la realización de vuelos experimentales.

  • Artículo 23 bis. Reglas del aire aplicables a las aeronaves pilotadas por control remoto.

  • Artículo 23 ter. Condiciones de uso del espacio aéreo.

  • Artículo 23 quáter. Requisitos de los equipos.

Observe que ni si quiera se menciona en parte alguna de esta nueva ley el término paracaídas, pero en el Artículo 23 quáter en el apartado (b) sí que se menciona lo siguiente:

b) Un sistema para la terminación segura del vuelo. En caso de las operaciones sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados o de reuniones de personas al aire libre, estará provisto de un dispositivo de limitación de energía del impacto.

Es decir, tampoco se especifican las características que han de cumplir estos dispositivos de limitación de impacto para poder usar los drones sobre aglomeraciones de personas, ni de que tipo serían, aunque es obvio que los paracaídas podrían ser uno de ellos.

¿Qué podemos hacer para conseguir un paracaídas que cumpla con la futura normativa?

Es evidente que existe una gran expectación en el sector por saber la respuesta a esta pregunta, ya que para muchas empresas la posiblidad de irrumpir los primeros en un mercado previamente prohibido y en vísperas de ser regulado es muy goloso. Eso permitiría ser el primero en ofrecer cierto tipo de servicios y hacerse con una buena cartera de clientes, pero la respuesta a esta pregunta sencillamente no existe.

En el momento de escribir este artículo no existe ningún fabricante que ofrezca paracaídas homologados y en España nuestro ministerio de fomento no proporciona un teléfono para contactar con ningún departamento que se ocupe de estos temas.

La opacidad en este instante es total. Detrás de esta opacidad pueden existir motivos lógicos de prudencia ya que las responsabilidades en torno al uso de estos elementos pueden ser muy altas.

Sea como fuere, la opacidad siempre es un riesgo porque puede fomentar el uso de información privilegiada que llegaría a ciertos fabricantes antes que a otros, pero yo creo que también hay mucho miedo a hacer las cosas mal.

¿A qué altura mínima podrán volar los drones con un sistema de paracaídas?

Todos los paracaídas necesitan un tiempo nada despreciable para desplegarse completamente, y cuanto más tarden en abrirse, más aumentan su velocidad de caída, y más tirón deben aguantar al abrirse el paracaídas. Por ello los cordajes, anclajes del paracaídas y puntos de amarre al dron, pueden necesitar soportar cargas muy fuertes equivalentes a varias veces el peso del propio dron.

La altura de seguridad a la que deberíamos volar es mayor para drones pesados y paracaídas grandes, ya que un paracaídas grande tardará más en desplegarse.

Para agilizar la apertura del paracaídas y para mayor seguridad, hacen falta sistemas de eyección muy sofisticados que expanden de forma más eficaz y rápida el paracaídas. Por desgracia, tras una investigación de las posibilidades que existen en el mercado, estos sistemas parecen aptos solo para drones específicos a partir de un cierto tamaño y peso porque su complejidad no facilita su miniaturización.

Existen algunos paracaídas para drones realmente completos y sofisticados en el mercado, pero los que hemos visto dentro de esta categoría se usaban en drones bastante grandes y pesados tipo S900 y S1000.

Uno de estos sistemas de paracaídas con un sistema de eyección sofisticado sería el Sistema de paracaídas de DJI «DropSafe» (ver vídeo) para el multicoptero S1000 o S900 y controladora A2. En el vídeo se muestra con detalle incluso como ha de plegarse el paracaídas y se aprecián una gran cantidad de detalles sobre su construcción. Parece un sistema muy bueno pero no adecuado para su uso en drones pequeños.

Existe otro paracaídas en la misma línea, también bastante completo y con un sistema de apertura sofisticado del paracaídas. Concretamente me refiero el paracaídas Safeaire de la compañía ParaZero.  Este paracaídas se encuentra disponible en más diámetros, por lo que puede resultar útil para drones de diversos pesos. El vídeo describe bastante bien como funciona y como se despliga de forma muy rápida a fin de evitar que caiga el dron.

Nuestro interés profesional por el uso de paracaídas en drones

Hablamos de todo esto sin complejos porque DronProfesional.com no es fabricante de nada y no vamos a vender paracaídas. El negocio de DronProfesional.com consiste en hacer producciones audiovisuales con drones y sin ellos, pero al igual que muchos de nuestros competidores nos encantaría tener cuanto antes una información.

La ausencia de esta información para esta tecnología y el hecho de que no tengamos intención de fabricar paracaidas o venderlos no significa que no nos interese hacer algo de Innovación Tecnológica para nuestros propios fines.

Por esa razón, hemos adquirido algunos paracaídas comerciales muy sencillitos para irnos familiarizando con estos temas. Concretamente hemos comprado un par de modelos de un fabricante español: S3 Parachutes.

Llegué a la página del fabricante porque vi que la tienda de DJI Store  los ofrecía, pero no fueron capaces de ofrecerme demasiadas especificaciones técnicas. El fabricante tampoco se prestó a dar demasiada información. Tampoco ofrecía recomendaciones de uso. Por ejemplo recomendaciones de uso, como consejos relativos a como volver a montar el enganche del servo una vez que es disparado, o como plegar el paracaídas, etc.

En realidad, se trata más bien de un kit para aficionados al bricolaje y poco adecuado para usos profesionales. Confiar un sistema de paracaídas sencillito para un dron caro no es una buena idea, pero nos pareció interesante para ya compraremos algo mejor y homologado cuando ello sea posible, pero nos pareció interesante experimentar previamente experimentar un poco con estos paracaídas tan austeros.

También compramos en Internet otros materiales para hacer nuestras pruebas y familiarizarnos con toda la problemática que existe tras el uso de un paracaídas para drones. Estamos pensando en construirnos un activador electrónico para el disparo del Servo que activa un resorte de liberación del paracaídas y que estará basado en un chip Arduino Pro Mini (las pruebas son muy prometedoras).

De momento hemos indagado lo suficiente como para comprender la complejidad de realizar una buena normativa y un buen sistema de seguridad para drones basado en paracaídas. Ya hablaremos de todo ello en posteriores entradas.

Adelantando un poco sobre nuestras pruebas con paracaidas

Compramos un Kit s3 Full Phantom (para un Phantom 4) y también otro kit para el Inspire2 ambos de S3 Parachutes. Ambos con servo, pero sin controlador de eyección propio.

La primera prueba fue sacar el paracaídas de su recipiente de eyección y soltarlo a mano con un botecito pequeño con 1/4L de agua atado al paracaídas y lo hicimos desde una altura de 6.5 metros para ver si le daba tiempo a abrirse.

La primera prueba consistió en:

  • Sacar el paracaídas de su recipiente de eyección.
  • Anclarlo a un lastre de 350 gramos. (un bote de plástico con agua).
  • Soltarlo a mano desde una altura de 6.5 metros para ver si le daba tiempo a abrirse.

El paracaídas llegó al suelo semidesplegado y no tuvo tiempo a frenar la caída. El bote con agua impactó contra el suelo a una velocidad considerable y la violencia del impacto lo reventó al instante.  La próxima prueba la haremos desde más altura, y visto lo visto, seguiremos usando un lastre en lugar de un dron.

PD (10-abril-2018):

Le podría interesar una serie de artículos: Controlador de Eyección de Paracaídas con Arduino para Drones que tratan sobre el diseño y construcción de un controlador de eyección de paracaídas para drones. Se trata de un proyecto denominado CEPAD que se irá desarrollando a través de varios artículos. Un controlador de este tipo detecta la caída gracias a un sensor. Toda esta tecnología de paracaídas para drones es bastante nueva y nos parece que este tipo de controlador tiene un enfoque con mucho futuro.

PD (10-septiembre-2018):

Sobre el plegado de los paracaídas  S3 Parachutes hay un vídeo donde se recomienda un método para que su despliegue en el aire ocurra sin problemas en un tiempo razonable.
parachute for drones, how to fold…

About The Author

Antonio Castro Snurmacher
Colaborador.

5 Comentario

  • SherleneJuicy on 5 septiembre, 2018

    Hello. I see that you don’t update your site too often. I know that
    writing posts is boring and time consuming. But did you know
    that there is a tool that allows you to create new articles using existing content (from article directories or other websites from your niche)?
    And it does it very well. The new posts are unique and pass the copyscape test.

    Search in google and try: xxxxxxx xxxxx

  • DronProfesional on 6 septiembre, 2018

    Hola. Veo que no actualiza su sitio con demasiada frecuencia. Yo sé eso
    Escribir publicaciones es aburrido y lento. ¿Pero sabías?
    que hay una herramienta que le permite crear nuevos artículos usando contenido existente (de directorios de artículos u otros sitios web de su nicho)?
    Y lo hace muy bien. Las nuevas publicaciones son únicas y pasan la prueba copyscape.

    Busque en google y pruebe: xxxxxxx xxxxxx

    Este es el primer mensaje de Spam que recuerdo haber dejado pasar en toda mi vida. He borrado el nombre de la ridícula aplicación que me recomienda. En SEO los contenidos generados con técnicas de ese tipo tienen el nombre de «thin content». Búsquelo en Google y verá que lo penaliza, pero aunque no fuera así, lo que nunca vamos a sacrificar es la calidad de nuestros contenidos y le agradezco la oportunidad que me brinda para reivindicar la calidad de los nuestros.

  • francisco rojas on 1 noviembre, 2018

    HOLA acabo de encontrar este lugar de conocimiento sin frontera me parece genial que halla gente trabajando asi para cambiar la decepcionante forma de enseñar de la educación tradicional sigan asi que por mi parte estare aca conectado leyendo y aprendiendo con gusto

    exitos

    francisco rojas
    LIION INDUSTRY

  • José María Gallifa Cueto on 2 enero, 2019

    Para mí es un tema que me preocupa y bastante. En España dependemos de AESA que como sabrás es la Agencia Estatal de Seguridad Aerea. Se ampara en los artículos que rigen desde la Ley todo el tema de los Drones RPA´s etc…
    Qué pasa? Que hay que estar habilitado como operador para poder grabar alguna toma. Por qué? porque casi siempre nos tocará sobre edificios, población etc… Además de ser poseedor del título pertinente de piloto, y tener en vigor el certificado médico para esos Drones. Después de estar hablilitado como operador que conlleva lo anterior mencionado y además tener confeccionado un estudio de seguirdad, tener el Dron matriculado, haber contratado un seguro de responsablidad Civil etc… Tienes que Solicitar autorización para volar y la primera que te dan en las narices es que el Dron goce de, como tú bien has dicho, de un dispositivo de limitación de energía del impacto. Si en la casilla de la Web On line en la que rellenas con datos lo que te van pidiendo donde pregunta si el Dron tiene dispositivo de limitación de energía del impacto no pones el tic…. No te deja avanzar…. Se trata entonces todo esto de una farsa para tenernos entretenidos con algo que no existe y por lo tanto te quedas dando vueltas buscando una salida? Igual se podría buscar la solución por otro lado. Por ejemplo dotándole de un paracaídas funcione bien o no… (en el fondo nos da igual) para simplemente poder hacer clic en la casilla de la impertinente pregunta y así seguir rellenando la solicitud para obtener dicha autorización.
    No lo sé pero ando preocupado.
    Un saludo y yo también me dedico a la Imagen y Sonido

  • DronProfesional on 3 enero, 2019

    Si hablamos de drones de menos de 250 gramos si puedes hacer muchas más cosas. Estamos en la categoría de juguetes. Pasando de ese peso la cosa cambia mucho. Los temas de seguridad con una tecnología totalmente nueva no son nada triviales. Tenemos publicado un reciente «Análisis del incidente con drones en el aeropuerto de Gatwick» https://dronprofesional.com/blog/analisis-del-incidente-con-drones-en-el-aeropuerto-de-gatwick/
    La gente ignora que un avión de pasajeros puede aproximarse a velocidades muy altas, de entre 240 y 267 km/h y a esa velocidad muchos drones tienen la capacidad de incrustarse en el morro o en un ala tras el impacto. En esas condicione la batería de polimero de Litio bastantes posibilidades de incendiarse y las llamas pueden alcanzar el queroseno.
    Ninguna autoridad se va a arriesgar con una legislación que minimice los riesgos de que ocurra alguna catástrofe de ese tipo. Todo el tema de los drones incide en un montón de leyes de regulación del uso del espacio aereo, que es tampoco es un tema que la gente conozca. Son normas que llevan muchos años funcionando.
    Los drones son aeronaves y gran parte del problema que ha ocurrido en el aeropuerto de Gatwick reside en la absoluta falta de control o identificación sobre el uso de estas aeronaves. Se arrestó a una pareja por error en Gatwick, y también se confundieron los propios drones de reconocimiento con drones intrusos.

    Hay muchísimo trabajo normativo, y legislativo por hacer y la tecnología incluida en los drones tiene que ayudar mucho más a evitar posibles problemas de lo que está haciendo ahora. Los drones serán mucho más complejos.

    Las leyes actuales dejan mucho que desear, pero casi todos los paises van despacio, el más avanzado es EEUU. Tenemos un artículo «¿Qué puedo hacer con mi dron en EEUU? https://dronprofesional.com/blog/que-puedo-hacer-con-mi-dron-en-eeuu/
    Creo que en EEUU se han tomado todo este tema más en serio.

Leave a Reply

*

Abrir chat
¡Obtén una respuesta rápida!